ACTUALMENTE…
Escuchamos a nuestros padres,
vecinos, amigos y mayores hablar de la situación económica. Expresiones como:
“todo está muy caro”, “es que el sueldo no rinde”, “el mínimo no alcanza”,
“toca rebuscarnos en lo que sea”, entre muchas otras; son expresiones de todos
los días. De hecho, las noticias, reportajes o documentales validan con su información este sentir de las
personas. La crisis española; la deuda externa de los países latinoamericanos;
la dificultad financiera del sector de la salud; el aumento del desempleo y el
trabajo informal, son temas centrales de estos espacios. ¿Qué sucede?
Parece ser que el sistema económico
capitalista que en algún momento dio respuesta a las demandas de las naciones
para su crecimiento y desarrollo (así nos lo ha hecho ver la historia), ha
demostrado históricamente que también ha sido causa de desigualdad social,
deterioro ambiental, guerras y corrupción; y ha ido en detrimento de la calidad
de vida de las personas quienes creen hoy en día que esta se mide por la
calidad y cantidad de cosas que posee. Bien
lo expresó José Saramago en una de sus apariciones públicas:
El poder económico es mucho más fuerte que la democracia. Vivimos en una sociedad resignada a que con un coche nuevo podemos encontrar la felicidad; y así es difícil rescatar conciencias críticas, intelectuales críticos. Es un problema de educación, del consumismo de la deseducación que no fomenta el interés por inculcar un espíritu crítico, empezando por la escuela, capaz de oponerse intelectualmente a la teocracia del mercado. Vivimos en una burbuja democrática, fuera de la cual no hay democracia. Nos preocupamos por defender la democracia dentro de la burbuja, sin darnos cuenta que quien la controla desde fuera y de forma beligerante, son el Fondo Monetario, el Banco Mundial o las multinacionales, que solo atienden al máximo beneficio sirviéndose de la democracia como un instrumento más.”
PARA UNA MEJOR ILUSTRACIÓN, OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
1. Escribe el significado de:
OIT
PIB
Economía desarrollada
2. ¿Qué sucede con el empleo a nivel mundial? ¿Cuál es la
situación a futuro?
3. ¿Cuál es la categoría que se ha incluido en las
estadísticas sobre economía?
4.¿Qué sugiere la OIT a los países?
No hay comentarios:
Publicar un comentario